Pedido

SOMU: "Parece que no les importara la pesca, pero para las provincias del sur es importantísimo"

César Zapata, dirigente del SOMU, denunció en un aradio de Comodoro la presión patronal que afecta a los trabajadores marítimos en medio de una conciliación obligatoria. Reclaman que la Secretaría de Pesca intervenga para destrabar el conflicto.

Equipo de redacción de Madryn Ahora


Desde el Ministerio de Trabajo Nacional, César Zapata, referente del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), dialogó con una radio de Comodoro Rivadavia para explicar la compleja situación que atraviesan los marineros de Puerto Madryn, quienes se encuentran en medio de una conciliación obligatoria que consideran "relativa" y en protesta por no poder salir a trabajar.

Zapata sostuvo que "estamos en una conciliación obligatoria por el tema de los sueldos básicos", pero criticó lo que definió como "una movida patronal" que, según él, busca afectar a los trabajadores: "Los empresarios están haciendo otra cosa, que nosotros la vemos como una extorsión".


El dirigente aseguró que la verdadera solución está en la Secretaría de Pesca y el Consejo Federal Pesquero, ya que "ellos tienen las herramientas, ellos dicen cuándo tenemos que salir a pescar y parece que lo vemos muy pasivo y lo están manejando a placer las empresas".

Calificó la situación de desesperante para los marineros que deben enfrentar "ocho meses sin trabajar" y, al mismo tiempo, presiones para aceptar rebajas salariales: "Cuando el marinero lo acorralan para que se baje el sueldo, realmente el pan que lleva a su casa tiene que trabajar cuatro meses para después estar ocho meses parado".

Sobre las propuestas que presentaron ante el gobierno, explicó: "Le dijimos al gobierno nacional que realmente le baje el dueño, que se llama el derecho único de extracción, que antes estaba en cuatro y el gobierno se lo subió a nueve. Estamos peleando para que le bajen las retenciones a la empresa o tengan menos cargas fiscales para que no se toque la variable que es el salario del marinero".

Zapata lamentó la pasividad oficial y advirtió: "Parece que no le importara la pesca, pero para las provincias del sur es importantísimo".

En cuanto a la cantidad de personas afectadas, detalló: "Somos acá cerca de 1000 familias marítimas. Después también dependen 15.000 familias porque está el amarrador, el esquivador, el camionero, los talleres navales y todo lo que conlleva dentro de la ciudad".

Respecto a las pérdidas por la paralización, indicó: "Se ha perdido mucho en general, desde un amarrador a un estibador, el camionero, la ciudad... es incalculable lo que se ha perdido".

Para finalizar, contó que esta situación ya lleva varias semanas: "Esta situación viene desde el 17 de marzo que nosotros tenemos que estar pescando".

Esta nota habla de: